Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Adquisición de una segunda lengua en alumnos Me´phaa del Estado de Guerrero (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Una de las prioridades es que el niño adquiera
una segunda lengua, entendiéndose por adquisición
"la aprehensión de un sistema de reglas que relacionan
sonidos y significados de un modo determinado" (Chomsky,
1979:25). Para así poder interactuar con la sociedad en
diferentes contextos.

Así también Chomsky propone que, la
existencia de una "caja negra" innata, un dispositivo para la
adquisición del lenguaje (LAD), capaz de recibir el input
lingüístico y, a partir de él, derivar las
reglas gramaticales universales.

Este input es muy imperfecto, sin embargo
el niño es capaz de generar de él, una
gramática para construir oraciones bien estructuradas y
que determina la forma que deben usarse y comprenderse
éstas"(Varios, 2007;
es.shvoong.com/social-sciences/psychology/1655777-teorias-sobre-la-adquisicion-del/
– 70k.

Bruner, "Sugiere que el niño usa el
lenguaje para comunicarse en el contexto de la solución de
problemas. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos
fuerzas para aprender a usar el lenguaje; una de ellas es
equivalente al LAD de Chomsky, la otra fuerza sería la
presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del
lenguaje (LASS), dentro del cual el " infantil" le
permite al niño extraer la estructura del lenguaje y
formular principios generales". "(Varios,
2007;es.shvoong.com/social-sciences/psychology/1655777-teorias-sobre-la-adquisicion-del/
– 70k.

Sin embargo es cierto que el niño no
únicamente aprende en la escuela sino en su contexto como
enfatiza Vigotsky, "que tanto los aspectos culturales del
desarrollo como las influencias históricas". Para este
autor la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy
importante, es en las influencias sociales que podemos buscar el
desarrollo cognoscitivo y lingüístico. El habla es un
producto social. Habla y acción están unidas,
mientras más compleja es la conducta y más
indirecta es la meta, más importante es el rol de la
lengua. (Arévalo, Pardo y Vigil: 2003,
www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=960).

Luego entonces, para Vygotsky la
reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida
esta tanto histórica como culturalmente, es muy
importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal
foco de atención, dado que ahí es donde podemos
buscar las influencias sociales que promueven el progreso
cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es,
fundamentalmente, un producto social. (Laguillo, P. Patricia,
www.ugr.es/~fherrera/Ingles2.doc)

El lenguaje precederá al pensamiento
e influiría en la naturaleza de éste: los niveles
de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje
más abstracto. Además, habla y acción
están íntimamente unidas: mientras más
compleja es la conducta y más indirecta la meta,
más importante es el rol de la lengua.

Tenemos que la teoría de Vigotsky, es
importante para entender como el sujeto humano actúa

sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y
transformándose a sí mismo a través de unos
instrumentos psicológicos que le denomina
"mediadores".

En nuestro país existe una diversidad cultural
tan amplia, que dentro del marco de las grandes transformaciones
sociales que se viven hoy en día, debemos formularnos
diversas interrogantes en torno a la existencia de las
modalidades educativas en la actualidad y su impacto en la
formación académica y en la práctica
profesional de los docentes.

El estudio del lenguaje en su relación con la
educación asume un papel relevante en diferentes
dimensiones; las relaciones entre lenguaje y éxito
educacional han estado en el centro de las preocupaciones de los
educadores, principalmente en contextos de diversidad y
desigualdad lingüística.

En la actualidad, un gran número de docentes
comparten la idea de que existen muchas dificultades para que los
educandos aprendan y se desenvuelvan, no solo en el ámbito
educativo, sino más bien es en general.

Ahora bien de una u otra forma el dominio de ambas
lenguas ( Me´phaa y español) en un contexto
bilingüe es muy importante para la vida educativa y porque
este comprende los aspectos: social, cultural, económica y
política, que es un proceso formal en el cual los seres
humanos nos constituimos para la vida.

Hay que tener presente que el lenguaje es indispensable
para todo ser humano para así poder socializarse en
cualquier contexto que se encuentre.

Es importante saber que la educación es un hecho
social cuya importancia resulta indiscutible si recordamos que
todos los seres humanos, en todos los momentos de su vida,
están sujetos a ella, ya sea en el seno de la familia ya
en la comunidad, en las actividades sociales, o en aquellas en
que intervienen las instituciones educativas.

De entre las múltiples necesidades derivadas de
la creciente realidad pluricultural de nuestras escuelas, el
aprendizaje del idioma español, es sin duda, una de las
principales, no solo porque abre las vías para lograr una
plena integración social y cultural, sino también
por ser una de las claves fundamentales para el adecuado
desenvolvimiento social, cultural y académico, sin embargo
también es importante que los alumnos aprendan bien su
lengua materna y puedan dominar ambas.

"Diversidad, variedad, heterogeneidad,
individualización expresan hechos y deseos que plantean un
reto serio para la organización de cualquier
asociación o comunidad, un desafío para la sociedad
democrática y para conducir los procesos de
enculturación, como es un caso de la educación, es
en definitiva una consecuencia de la manifestación de la
libertad necesaria y posible vivida en situaciones colectivas, al
lado de los otros." (J. Gimeno Sacristan,2007:234).

Ahora bien "Es preciso saber que existe una distancia
variable entre el capital cultural acumulado durante la primera
socialización y el capital cultural tal como se presenta
en el curriculum escolar. Cuando existe una proximidad entre
ambos capitales, el aprendizaje transcurre sin dificultades, e
incluso puede tomar formas pedagógicas mas espontaneas y
"menos directivas". Cuando la distancia cultural entre ambas
configuraciones culturales es más grande, la probabilidad
del fracaso es mayor. En este sentido, el dominio de la lengua es
ejemplar." (Emilio Tenti Fanfani, 2007:134-135).

Por lo que es muy importante que el docente conozca bien
el contexto donde este labora, así como las necesidades
que cada alumno tenga para que pueda guiarlo para un buen
aprendizaje en su vida sobre todo en una zona rural e
indígena. Ya que a partir de lo que oyen y su bagaje
lingüístico, de la primera y segunda lengua,
desarrollan ellos mismos una estructura para poder tener sus
propias situaciones de comunicación acerca de lo que han
aprendido, así tenemos que los que van a las escuelas
aprovechan la organización para mejorar sus formas
expresivas tanto a nivel oral como escrita, por lo tanto, durante
el proceso de la adquisición, los aprendices partiendo de
su primera lengua, transfieren sus estructuras en las de la
lengua materna, y suelen generalizar las reglas de
gramática, es indispensable combinar la adquisición
de una segunda lengua en el entorno natural y su aprendizaje en
el medio formal para conseguir el conocimiento cultural y las
practicas de socialización de lo que aprenden.

La expectación que prevalece hoy en día es
precisamente sobre la problemática que existe en las aulas
de las escuelas primarias bilingües rurales, acerca de la
enseñanza – aprendizaje de los educandos donde
existe un bajo rendimiento escolar, en todos los niveles
educativos, ya que aun no existen materiales escritos acerca de
la lengua materna Me´phaa, siendo que todos los materiales
están impresos en la segunda lengua que en este caso es el
español.

Algunas propuestas que la autora plantea son:

  • La utilización de métodos adecuados
    para la enseñanza de una segunda lengua por parte de
    los docentes

  • Planificación de las diferentes
    actividades

  • Decidir qué nivel de comunicación se
    desea obtener

  • Los alumnos utilicen ambas lenguas en base al ciclo
    que cursan

  • Que los docentes evalúen constantemente a sus
    alumnos, para ver el nivel de dominio de la segunda
    lengua.

BIBLIOGRAFIA

Arévalo, Pardo y Vigil:
Enseñanza del castellano como segunda lengua en las
escuelas EBI del Perú
www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=960 – 38k
20-05-09).

Diccionario de la Real Academia
Española.

Chomsky, Noam, sintáctica y
semántica en la gramática generativa, ed. Siglo
XXI, México, 1979.

Laguillo Pearce Patricia, proceso
de adquisición de la segunda lengua
www.ugr.es/~fherrera/Ingles2.doc

Tenti Fanfani, Emilio, La escuela y la
cuestión social, Exclusión social con
escolarización masiva. Algunos dilemas de política,
ed. Siglo XXI, Argentina 2007.

Varios, Teorias sobre la adquisición
de una segunda lengua;
2007;es.shvoong.com/social-sciences/psychology/1655777-teorias-sobre-la-adquisicion-del/
– 70k, 2003.

SEP, La lengua indígena y el
español en el curriculum de la educación
bilingüe, la educación indígena en
México.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter